El medio oriente cuenta con una compleja historia que ha quedado reflejada en sus actuales civilizaciones, lenguajes y monumentos. Es una zona de interminables conflictos internos por lo cual no podemos seguir hablando de la sociedad en el medio oriente sin tomar en cuenta la situación actual de algunos de sus países tales como Libia.
El 1 de septiembre de 1969 el ala izquierdista del ejército da un golpe de estado y derroca la monarquía, aprovechando que el rey se encontraba de vacaciones en Turquía. Se instaura un Consejo Militar Revolucionario, presidido por un joven y desconocido oficial, el coronel Gadafi, que nombra un nuevo gobierno.
Se erigió en jefe del Estado Mayor y presidente del Consejo de la Revolución que controlaba el poder; al año siguiente acumuló los cargos de primer ministro y ministro de Defensa (1970-72), que dejó luego en manos de personas de confianza.
Tras la aprobación de una nueva Constitución en 1977 fue nombrado presidente del Congreso General del Pueblo, máximo órgano colegiado de la recién creada República Árabe Socialista Popular; en 1979 abandonó nominalmente todos sus cargos y se tituló simplemente "líder maestro", manteniendo el poder de hecho de un régimen basado en su autoridad personal. Entre sus medidas políticas más destacadas cabe mencionar la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.
Consiguió, sin embargo, mantenerse en el poder (a pesar de dos intentos de golpe de Estado en 1992 y 1993) mediante una combinación de medidas represivas y concesiones a sus rivales; lleva 43 de sus 68 años al frente de Libia.
El pueblo quiere un cambio de régimen...tras lo cual se manifestaron; "las autoridades libias intentaron silenciar estas protesta incluso antes de que se iniciara, pero eso, claramente, no funcionó", dijo en un comunicado el director de Amnistía Internacional para Medio Oriente y el norte de África, Malcolm Smart.
"Ahora están recurriendo a medios brutales para castigar y disuadir a los manifestantes"
El 1 de septiembre de 1969 el ala izquierdista del ejército da un golpe de estado y derroca la monarquía, aprovechando que el rey se encontraba de vacaciones en Turquía. Se instaura un Consejo Militar Revolucionario, presidido por un joven y desconocido oficial, el coronel Gadafi, que nombra un nuevo gobierno.
Se erigió en jefe del Estado Mayor y presidente del Consejo de la Revolución que controlaba el poder; al año siguiente acumuló los cargos de primer ministro y ministro de Defensa (1970-72), que dejó luego en manos de personas de confianza.
Tras la aprobación de una nueva Constitución en 1977 fue nombrado presidente del Congreso General del Pueblo, máximo órgano colegiado de la recién creada República Árabe Socialista Popular; en 1979 abandonó nominalmente todos sus cargos y se tituló simplemente "líder maestro", manteniendo el poder de hecho de un régimen basado en su autoridad personal. Entre sus medidas políticas más destacadas cabe mencionar la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.
Consiguió, sin embargo, mantenerse en el poder (a pesar de dos intentos de golpe de Estado en 1992 y 1993) mediante una combinación de medidas represivas y concesiones a sus rivales; lleva 43 de sus 68 años al frente de Libia.
El pueblo quiere un cambio de régimen...tras lo cual se manifestaron; "las autoridades libias intentaron silenciar estas protesta incluso antes de que se iniciara, pero eso, claramente, no funcionó", dijo en un comunicado el director de Amnistía Internacional para Medio Oriente y el norte de África, Malcolm Smart.
"Ahora están recurriendo a medios brutales para castigar y disuadir a los manifestantes"
No hay comentarios:
Publicar un comentario